Categorías

Productos disponibles en: Juliaca
UNA VISIÓN SOBRE EL ISO 19650

UNA VISIÓN SOBRE EL ISO 19650

¿Qué es la norma ISO 19650?

El ISO 19650, es una norma internacional de gestión de la información a lo largo de todo el ciclo de vida de un activo construido utilizando el modelo de información para la edificación (BIM o Building Information Modelling). Ya que contiene todos los mismo principios y requisitos de alto nivel que ciclo de vida de activos BIM y está alineado con los estándares británicos actuales 1192. En el primer trimestre de 2019 se han publicado las dos primeras normas internacionales de la serie ISO 19650:  

  • BS EN ISO 19650-1: Organización y digitalización de la información relativa a trabajos de edificación y de ingeniería civil, incluyendo BIM. Parte 1: Conceptos y principios (Concepts and Principles)
  • BS EN ISO 19650-2: Organización y digitalización de la información relativa a trabajos de edificación y de ingeniería civil, incluyendo BIM. Parte 2: Fase de producción de los activos (Delivery phase of the assets)

Estas normas, basan en las normas británicas desarrolladas por BSI de gestión de la información mediante el modelado de información para la edificación, es decir, BS 1192:2007 + A2:2016 y PAS 1192-2:2013. Los principios se mantienen según estos estándares y los cambios en la terminología se conservan a través de los Prólogos y el Anexo de los Archivos Nacionales del Reino Unido.

En resumen, ISO 19650 es un conjunto de normas internacionales que definen el marco, los principios y los requisitos para la adquisición, uso y gestión de la información en proyectos y activos, tanto de edificación como de ingeniería civil, a lo largo de todo el ciclo de vida de los mismos. Este proceso se divide en:

  • Fase de desarrollo: agentes participantes en las fases de diseño, construcción y puesta en servicio de activos construidos.
  • Fase de operación: agentes que desarrollan actividades relacionadas con la gestión de activos, incluidas la operación y el mantenimiento.

ISO 19650: PRINCIPIOS

Antes de saber sobre la ISO 19650 – 1, tenemos que saber, que es un Common Data Environment (CDE), o Entorno Común de Datos; un CDE es un espacio digital común abierto al que pueden acceder todos los miembros de un equipo de trabajo para compartir información de un proyecto.

En tanto, el CDE es sin duda la piedra angular del trabajo colaborativo en entorno BIM.

Así, la UNE-EN ISO 19650 – 1 da pautas para que la información y el intercambio de datos en el CDE se gestionen de forma estructurada y segura.

ISO 19650-1: ESTADOS EN UN CDE

Primero visualicemos este esquema de estados de un CDE para que te remitas al mismo cada vez que le vaya haciendo mención

iso-19650

Áreas

Es importante que el CDE esté claramente estructurado y subdividido en distintas áreas por estados de información:

A) TRABAJO EN CURSO:

El estado de Trabajo en curso se usa para la información que está desarrollando un equipo. Por lo tanto, contiene documentos de trabajos, por disciplina, no validados ni verificados en el conjunto del proyecto, tales como esquemas, conceptos en desarrollo y modelos parciales, es decir, se utiliza para contener información no aprobada.

La ISO 19650-1 utiliza el término contenedor de información para referirse a un conjunto de información persistente y recuperable, esto es: subdirectorio, archivo (modelo, documento, etcétera) o subconjunto (capítulo o sección, capa, etcétera).

Volviendo al estado Trabajo en curso, los contenedores de información en este estado no deben ser visibles ni accesibles por otros equipos de trabajo. Debes tenerlo muy en cuenta si la solución de CDE se implementa a través de un sistema compartido (en la nube o similar.

B) COMPARTIDO

La finalidad del estado Compartido es permitir el desarrollo colaborativo del modelo de información.

La información Compartida debe ser visibles y accesible por todos, pero no editable. Si se requiere la edición de un contenedor de información se debe devolver al estado trabajo en curso para que su autor pueda editarlo y enviarlo de nuevo.

C) PUBLICADO

El estado Publicado se utiliza para información que ha sido autorizada para su uso. Así esta área lo alimenta al cliente con información verificada y autoriza por el BIM Project Manager de su organización – Equipo Gestión del Proyecto

D) ARCHIVADO

Se utiliza para el material en desuso o reemplazado, además para alojar el modelo As built.

DIRECTORIOS

En un nivel inferior, el CDE debe estructurarse de acuerdo con un árbol de carpetas establecido por el cliente, o en su defecto por el BIM Manager, quien deberá plasmarlo en el Plan de Ejecución BIM del proyecto, así como asegurar su mantenimiento e integridad, y en particular del modelo, realizando copias de seguridad con una periodicidad adecuada (semanal).

ISO 19650 – 1: ESTRATEGIA DE APROBACIÓN

En el CDE se deben definir puertas, o procedimientos de aprobación o autorización en adelante Muga o M, que permitan que la información pase entre los distintos estados y por las tantas áreas: WIP trabajo en curso, COMPARTIDO, PUBLICADO Y ARCHIVADO.

El área Trabajo en curso se utiliza para contenedores de información en procesos, por lo tanto, información no comprobada, y concluye en M01, que representa la transición al estado COMPARTIDO, debiendo ser aprobados los datos previamente por el coordinador BIM de cada disciplina.

El área COMPARTIDO del CDE, como ya te he contado, se utiliza para contener información revisada para compartir entre los distintos equipos, que la usarán como referencia para desarrollar su trabajo. Para que un contenedor de información pase al estado PUBLICADO, y por lo tanto atravesar M02, el BIM Project Manager definido en el BEP debe autorizarlo.

M03 establece el paso de información entre los estados COMPARTIDOS o PUBLICADO a ARCHIVADO.

Consideraciones para las transiciones “Control/Revisión/Aprobación” y “Control/Revisión/Autorización

  • Los formatos de información y entrega; la estructura del modelo de información; los medios para estructurar y clasificar la información; y los nombres de los atributos para los metadatos; deben ser los establecidos en el BEP.
  •  Antes de compartir o publicar información, debe ser comparada con la prevista o acordada entre las partes.
  • Los modelos de información en particular deben auditarse, para lo que habitual establecer un checklist.

La ISO 19650-1 también establece pautas para estrategia documental y control de revisiones, estrategia de seguridad, etcétera

ISO 19650 PARTE 02: FASE DE DESARROLLO DE LOS ACTIVOS

La UNE-EN-ISO 19650-2 establece pautas para gestionar la información en un proceso de contratación, lo representa a través del siguiente flujograma:

iso-19650

UNE-EN ISO 19650-2

LEYENDA
1, Evaluación de necesidades
2, Petición de ofertas
3, Presentación de ofertas
4, Contratación
5, Movilización
6, Producción colaborativa de la información
7, Entrega del modelo de información
8, Fin de la fase de desarrollo

A, modelo de información enriquecido por los equipos de desarrollo de cada contratación
B, actividades realizadas por proyecto
C, actividades realizadas por cada contratación
D, actividades realizadas durante la etapa de contratación
E, actividades realizadas durante la etapa de planificación de la información
F, Actividades realizadas durante la etapa de producción de la información y distingue (con estos términos) entre:

  • parte contratante (el promotor en la LOE o Ley en Ordenación de la Edificación),
  • parte contratada principal (el proyectista en fase de redacción o la constructora en fase de ejecución),
  • y la parte contratada (sin principal) (colaboradores del proyectista o subcontratas).

ISO 19650-2: EVALUACIÓN DE NECESIDADES (PUNTO 1 DEL FLUJOGRAMA)

Tal y como recomienda la ISO 19650 Parte 2 para el proceso de gestión de la información, en esta fase, la parte contratante (promotor) tiene que evaluar las necesidades del contrato:

  • Designando a los responsables de la función de gestión de la información.
  • Estableciendo los requisitos de información del proyecto.
  • Estableciendo la norma de información del proyecto.
  • Estableciendo los métodos y procedimientos para la producción de información del proyecto.
  • Estableciendo la información de referencia del proyecto y los recursos compartidos.
  • Estableciendo el Entorno Común de Datos del proyecto.
  • Estableciendo el protocolo de intercambio de información del proyecto.

ISO 19650-2: PETICIÓN DE OFERTAS (PUNTO 2 DEL FLUJOGRAMA)

De nuevo, tal y como recomienda la ISO 19650-2 para el proceso de gestión de la información, en esta fase, la parte contratante (promotor):

  • Debe establecer los requisitos de intercambio de información de la parte contratante.
  • Debe reunir la información de referencia y los recursos compartidos.
  • Debe establecer los requisitos de presentación de ofertas y los criterios de evaluación.
  • Debe recopilar la información relativa a la licitación.

ISO 19650-2: PRESENTACIÓN DE OFERTAS (PUNTO 3 DEL FLUJOGRAMA)

La ISO 19650-2 recomienda para el proceso de gestión de la información en esta fase exigir a la parte contratada principal (proyectista o contratista, según fase) tiene que:

  • Designar a los responsables de la función de gestión de la información.
  • Establecer el Plan de Ejecución del BIM del equipo de desarrollo (antes de la contratación).
  • Establecer el plan de movilización del equipo de desarrollo.
  • Ha establecido el cuadro de riesgos del equipo de desarrollo.
  • Recopilar la información de la oferta del equipo de desarrollo.

UNE-EN ISO 19650-2: CONTRATACIÓN (PUNTO 4 DEL FLUJOGRAMA)

Otra vez, tal y como recomienda la ISO 19650-2 para el proceso de gestión de la información, en esta fase, la parte contratada principal (proyectista o contratista) tiene que:

  • Desarrollar el Plan de Ejecución del BIM del proyecto.
  • Concretar la matriz de responsabilidades del proyecto.
  • Establecer los Requisitos de Intercambio de Información.
  • Establecer el/los Programa/s de Desarrollo de Información de una Tarea (TIPD).
  • Establecer el Programa General de Desarrollo de la Información (MIDP).

ISO 19650-2: MOVILIZACIÓN (PUNTO 5 DEL FLUJOGRAMA)

Una vez más, tal y como recomienda la ISO 19650-2 para el proceso de gestión de la información, en esta fase, la parte contratada principal (proyectista o contratista) tiene que:

  • Movilizar los recursos.
  • Movilizar la tecnología de la información.
  • Probar los métodos y procedimientos de producción de información del proyecto.

ISO 19650-2: PRODUCCIÓN COLABORATIVA DE LA INFORMACIÓN (PUNTO 6 DEL FLUJOGRAMA)

De acuerdo a lo que especifica la ISO 19650-2, cada equipo de trabajo durante el desarrollo del proyecto (producción de información) tiene que:

  • Comprobar la disponibilidad de la información de referencia y de los recursos compartidos.
  • Producir información.
  • Realizar un control de calidad interno.
  • Revisar y aprueba el intercambio de información.
  • Revisar el modelo de información.

ISO 19650-2: ENTREGA DEL MODELO DE INFORMACIÓN (PUNTO 7 DEL FLUJOGRAMA)

Tal y como indica, se entrega el modelo información.

ISO 19650-2: FIN DE LA FASE DE DESARROLLO (PUNTO 8 DEL FLUJOGRAMA)

Y por último aquí se termina el proceso.

Fuente/ imágenes: espaciobim.com

Redacción: Almendra Velasco M.

¿Quieres recibir publicaciones en tu correo?

Suscríbete a nuestro boletín para recibir las últimas noticias
Shipping
Entrega directo a obra o almacén

Te llevamos tus materiales a donde lo desees

Money Back
Variedad de materiales

Tenemos los materiales que requieras para tu obra

Support
24/7 Atención al cliente

Siempre estamos para ayudarte

Payment
Múltiples métodos de pago

Contamos con diferentes métodos de pago

Cotiza por whatsappWhatsApp