Por: Almendra Velasco Miranda
Dentro de la construcción, la estética cumple un papel muy importante y cada día más exigente. Por ello uno de los elementos más atractivos, es el concreto expuesto (concreto arquitectónico o concreto caravista) y dentro de la arquitectura ha agarrado fuerza en los ambientes exteriores como interiores.
El concreto es un rol relevante en las estructuras modernas, debido a la facilidad con la que este material puede asumir formas, colores y texturas según el proyecto que se tenga, sin comprometer o alterar sus cualidades físicas y mecánicas. Esto se logrará con la ayuda de encofrados adecuados, los cuales permitirán un acabado elegante y de calidad.
Cuando se decide trabajar con el concreto expuesto, la velocidad de construcción aumenta si se opta por un concreto como el autocompactante, pues este vaciado de mayores áreas en menos tiempo. Por otro lado, si se elige el concreto prefabricado, este puede ser fabricado al mismo momento en que se inicia la cimentación, con lo cual se puede lograr menos tiempo en la ejecución e instalación de las piezas, y requiere menos mano de obra y menos actividad laboral.
Este tipo de acabados pueden ser aplicados en escaleras de sala de estar, en paredes decorativas, fachadas, terrazas, cercos, baños, y más. Esta aplicación es perfecta en la construcción de centros comerciales o convenciones, en universidades, en instituciones públicas, en obras en espacios públicos o en cualquier construcción en la cual se requiera un acabado artístico.
¿Cuáles son sus beneficios?
EL CONCRETO:
Por recomendación uno de los mejores tipos de soluciones, es el concreto premezclado caravista, que está elaborado a base de una estricta selección y proporcionamiento de cemento, agregados, aditivos y agua, cumpliéndolos criterios del ACI 303 y los requisitos de la norma ASTM C94/NTP 339.114.
Este concreto caravista cumple funciones estructural y estética. Además está diseñado para ser resistente a la segregación y quedar expuesto a la vista sin ningún redescubrimiento o pintura adicional.
ENCOFRADO:
Durante la construcción el encofrado es básicamente la actividad más importante, durante la ejecución del proyecto se debe mantener un encofrado monolítico, pues este evita la existencia de fugas de pasta entre caras del encofrado. Además, el encofrado monolítico permite mejores acabados con menos reproceso.
También se recomienda no utilizar el sistema de encofrado metálico, sobre todo si es que ya ha tenido muchos usos, pues las imperfecciones superficiales que pueda tener, o la presencia de óxido contribuirán negativamente a la calidad del concreto expuesto. No obstante, señala que comúnmente se utiliza el encofrado contrachapado con recubrimiento fenólico, el cual es recomendado si se desea un acabado liso. Aunque, si lo que se quiere es un acabado tipo entablado de madera, la empresa recomienda el uso de tablas de pino secas, machihembradas y cepilladas, con un tratamiento especial superficial.
Al momento del encofrado, otra recomendación que hacen algunos especialistas está en relación al uso de aditivos desmoldantes, pues estos tienen un efecto positivo en el acabado final del concreto expuesto, siempre y cuando se usen de manera adecuada.
Para ello, tenemos cuatro consejos importantes:
VACIADO Y COMPACTACIÓN DEL CONCRETO
Para el correcto vaciado del concreto se dan las siguientes recomendaciones:
DESENCOFRADO
Durante el desencofrado se debe tener cuidado con no dañar las esquinas ni la superficie de concreto, por ello es importante asegurarse de que el concreto haya fraguado en su totalidad para poder realizar el desencofrado de manera adecuada.
Como recomendación el desencofrado se debe realizar después de 24 horas, o cuando la resistencia del concreto sea de 70 kg/cm2. También, se debe proteger las superficies en las zonas donde la continuación con la construcción puede afectarlo.
Finalmente, se realizan los resanes, los cuales deben hacerse inmediatamente para que el concreto de reparación y el concreto expuesto sequen juntos, asimismo el curado del concreto deber der el mismo en todo el proyecto con la misma duración.
Entre esto proyectos en los que ha participado con esta solución arquitectónica en el aulario de la Universidad de Piura (UDEP), donde sus ambientes interiores y exteriores tienen aplicados el concreto caravista. La biblioteca de la PUCP, también tiene un acabado con concreto tipo IP
Fuente: costosperu
Redacción: Almendra Velasco Miranda
Te llevamos tu pedido a donde lo desees
Hacemos cambios y devoluciones sin problemas
Siempre estamos para ayudarte
Contamos con SSL / Certificado de Seguridad