Por: Almendra Velasco Miranda
Toda crisis ofrece nuevas oportunidades, la necesidad de contar con soluciones eficientes y rápidas desencadena ideas creativas como cabinas sin contacto para tomar exámenes y hospitales modulares que pueden levantarse en unas semanas.
La infraestructura de la salud es muchos más que “una caldera con una seria de camas alrededor”. Jaime Sáez, socio de Swarq Arquitectos S.A. y miembro del comité de Arquitectos para la Salud de Colegio de Arquitectos de Chile resaltó que “muchos estamos enfocados a diseñar establecimientos de salud como agentes de regeneración urbana, donde el desarrollo del proyecto trae consigo una responsabilidad social respecto del lugar/comunidad donde se emplaza, aprovechando la inversión para cubrir brechas, por ejemplo de espacio público y áreas verdes.”
En Chile las obras que ponen la recuperación del paciente en el centro de las decisiones de diseño van en aumento y proliferan también los parques, jardines, espacios y ambientes interiores diseñados “saludablemente” para sus usuarios. Aquí Jaime Sáez destaca el avance que ha experimentado la madera a nivel internacional, gracias a su contribución como material renovable y a la avanzada tecnología que ha abierto sus posibilidades como: construcción en serie, laminación, contrachapado, etc. Esto, según el arquitecto especialista en hospitales y permite proyectar edificaciones públicas con estructura principal de madera, replanteando normativas sísmicas/estructurales y aproximándonos cada día más al momento en que se levante el primer hospital diseñado y construido en madera.
HOSPITALES MODULARES
Según Heriberto Hildebrant, presidente de la Asociación Gremial de Arquitectura y Especialidades Hospitalarias (AARQHOS), la arquitectura hospitalaria está preparada para enfermedades contagios individuales. “Recintos de aislación con esclusa, barrera sanitaria, sistema de climatización deprimido, incluso estaciones completas de aislación, todo esto existe y se utiliza para la seguridad del paciente y del personal”, menciona.
La aparición del Covid-19, produjo cambios dramáticos, por la cantidad de consecuencias “Estaciones UTI han debido transformarse para aumentar camas críticas UCI; estaciones de hospitalización MQ han debido transformarse para aumentar camas intermedias UTI; otras estaciones han tenido que modificarse como estaciones de aislamiento, etc. Muchos cambios repentinos en la infraestructura hospitalaria han sido necesarios, incluso, fuera de ella. Estadios como hospitales de campaña, hoteles como residencia sanitaria y escuelas como centros de salud coadyuvantes” señala.
¿Se pueden dar soluciones eficientes y rápidas como las dio Wuhan?
Sí, pero no en el tiempo de 10 días como lo hizo Wuhan que logro coordinar preparación, transporte y montaje. China tiene un enorme stock de módulos prefabricados, dispuestos como existencia para armar y desarmar según sus requerimientos. Por ejemplo Chile ya tiene licitaciones en desarrollo, módulos para 24 y 48 camas críticas, pero con plazos muy distintos a los de China.
Jaime Sáenz también hace referencia a unas cabinas que eliminan el contacto físico entre el proveedor de atención médica y el paciente, dejando a un lado la necesidad de cambio de ropa protectora. El test se hace a través de unos guantes de caucho y toma alrededor de seis minutos, en este proyecto participan el comité de Arquitectos para la Salud, el Colegio de Arquitectos de Chile, la Universidad de Talca, Olimpos Consultores Interior Designer y BIM S.A.
Ante esta necesidad de protección que generó la pandemia, Rafael Garay, constructor civil asociado al Consejo de Construcción Industrializada (CCI), combina las experiencias internacionales, nacionales y la propia, para diseñar el módulo sanitizador MS, que sanitiza personas y objetos que pueden utilizarse en diversos establecimientos, adaptándose a las condiciones de cada lugar.
También destacó el trabajo conjunto entre el Centro de Innovaciòn de Madera CIM UC Corma y la empresa E2E para el desarrollo de módulos hospitalarios en madera altamente industrializados. Estos fueron diseñados para la estancia de pacientes con Covid-19, tomando en consideración los requerimientos normativos para el diseño de instalaciones UTI, con muros perimetrales con resistencia al fuego F60 y techumbres F30. El proyecto incorpora tabiquerías divisorias entre cubículos (unidad del paciente) y tabiques frontales, permitiendo una visión clara hacia el paciente, pero con divisiones que favorecen la privacidad visual y la aislación acústica a cada módulo.
Fuente: construye2025
Redacción: Almendra Velasco Miranda
Te llevamos tus materiales a donde lo desees
Tenemos los materiales que requieras para tu obra
Siempre estamos para ayudarte
Contamos con diferentes métodos de pago