Por: Almendra Velasco Miranda
El Gobierno Peruano, mediante Decreto Supremo aprobó la implementación de nuevas tecnologías, entre ellas el sistema BIM, esto con la finalidad de establecer disposiciones de mejora y optimizar la ejecución de inversiones públicas.
PERO, ¿QUÉ ES EL BIM?
El BIM es una metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión de un proyecto de construcción. Su objetivo es centralizar toda la información del proyecto en un modelo de información digital creado por todos sus agentes.
Este nuevo método de trabajo, integra a todos los agentes que intervienen en el proceso de edificación, arquitectos, ingenieros, constructores, promotores, managers, entre otros, y establece un flujo de comunicación trasversal entre ellos, generando un modelo virtual que contiene toda la información relacionada con el edificio durante todo su ciclo de vida, desde su concepción inicial, durante su construcción y toda su vida útil, hasta su demolición.
El sistema BIM (Building Information Modelling), permite que la información de un proyecto sea integra y conectada en un único modelo, de forma que si el archivo recibe algún cambio se ejecutará de manera generalizada.
Dentro de la metodología BIM, intervienen diferentes componentes, cada uno de ellos posee competencias propias de acceso a la parte de información, por tanto es fundamental conocer cómo funciona cada tipo de componente.
En esta primera etapa se entiende como un proyecto compuesto por áreas colaborativas con comunicación constante. Este es un canal abierto donde se debaten las posibles y más optimas soluciones para anticiparse a las decisiones oportunas y criticas del diseño, previendo futuros problemas en las posteriores etapas.
Usar la metodología BIM y sus plataformas significa la construcción e implementación de una base de datos en actualización constante; teniendo en cuenta que sus bases son de una metodología ágil, la información que se encuentra en el sistema es suministrada para cada uno de los integrantes del equipo, quienes pueden usarla, reutilizarla y optimizarla cuando sea necesario.
Si bien se indica que la M se refiere a modelado, muchos de los expertos en la materia prefieren decir que significa Management (administración), lo que es acorde a la estructuración del proceso y al uso de la metodología BIM en general, sin embargo, no es descabellado mencionar que la M se refiere al modelado, ya que los softwares que cumplen con BIM son de diseño arquitectónico y modelado 3D.
La implementación de esta metodología genera muchos beneficios a corto plazo, de los que podemos destacar:
Este sistema se ha aplicado cada vez en más países ya que permite trabajar en el mismo proyecto a distintas empresas incluso de manera simultánea. Asimismo se estima que se pueden ajustar mediciones del proyecto en un 37% y reducir en un 20% los costos de construcción, cifras muy significativas que no pueden obviarse a la hora de valorar la implantación de esta metodología.
ANTECEDENTES EN EL PERÚ
El 09 de setiembre del 2019, mediante el Decreto Supremo Nº 289-2019-EF se aprobó las disposiciones para la incorporación progresiva de BIM en la inversión pública, esto publicado en el Diario Oficial “El Peruano”.
Si desea leer el Decreto Supremo ingrese al siguiente enlace: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/359371/DS289_2019EF.pdf
Esta metodología fue uno de los instrumentos utilizados en los Juegos Panamericanos Lima 2019. En ese año el viceministro de Economía y Finanzas, Michel Canta, mencionó sobre la elaboración del “PLAN BIM PERÚ”, para los procesos de inversión pública. Se espera que para el 2024 este sea aplicado a los tres niveles del gobierno y para el 2025 se obligatorio en el sector público.
OTROS PAISES QUE UTILIZAN ESTA METODOLOGÌA
Estados Unidos fue pionera en utilizar este sistema en grandes proyectos públicos, en 2009 el 49% de las empresas ya lo utilizaban. En Canadá el gobierno impuso estándares del BIM desde el 2015. En Holanda se ha adaptado de la mejor manera en el 2015 el 76% de los proyectos se realizaban en BIM, desde el diseño hasta el mantenimiento.
Por su lado Suiza aplica esta tecnología desde al año 2017 y existe una Guía Open BIM de ayuda al usuario para el desarrollo de sus proyectos en BIM. Mientras que en Reino Unido, desde el 2016 el BIM es obligatorio para los proyectos públicos, el 80% de las empresas ya trabajan con algún proyecto BIM.
En Alemania su aplicación es de iniciativa privada siendo el cliente en un 90% quien lo solicita, el gobierno no exige el uso del BIM en proyectos públicos, y en Rusia desde el 2019 es uso del BIM es obligatorio en todo tipo de proyecto comisionado por el gobierno.
Los países escandinavos como Noruega se comenzó a utilizar esta metodología en el año 2007 con algunos proyectos; desde el 2016 se ha estado implementando el BIM en el sector público. Finlandia comenzó en el mismo año con algunos proyectos.
En Suecia el BIM Alliance Sueca nace en el 2014, en la actualidad la mayoría de las empresas utilizan el BIM. En Dinamarca lo utilizan desde el 2011 en todos los proyectos locales y regionales.
Por otro lado España empezó a utilizar esta metodología desde el año 2018, los equipamientos e infraestructuras públicas de más de 2M €, deberán utilizar el BIM en el diseño y construcción de obra nueva, se proyecta que para este año es de uso obligatorio tanto para una obra nueva como en rehabilitación para todas las fases incluido el mantenimiento.
Redacción: Almendra Velasco Miranda
Te llevamos tus materiales a donde lo desees
Tenemos los materiales que requieras para tu obra
Siempre estamos para ayudarte
Contamos con diferentes métodos de pago