Por: Almendra Velasco Miranda
El Ministerio de Salud (Minsa), mediante el diagnóstico de brechas de infraestructura y equipamiento del sector salud, informó que a diciembre del 2020, alrededor del 97% de establecimientos del primer nivel de atención y al 96% de hospitales se encuentran con capacidad instalada inadecuada.
“De 50 obras de infraestructura de salud, (más de US$15 millones que suscribieron contrato bajo la modalidad de obra pública tradicional entre 2010 y 2019) el 20 % están paralizadas al 26 de julio de este año; la mayoría con contrato resuelto”, así lo señaló la jefa del Área Económica de Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Yovanna Ramírez.
Como ejemplo está el caso del hospital de Andahuaylas, que después de seis años de elaboración del perfil, inició la obra en el 2013 pero se encuentra paralizada desde el 2014 y con contrato resuelto desde el 2019.
También, es en el caso del hospital de Cañete (meta II, que comprende la construcción y equipamiento de este nosocomio), inició obras en septiembre del 2015. Desde entonces presenta 18 adicionales (es decir, prestaciones que no estaban previstas originalmente en el contrato) y 47 ampliaciones de plazo; y aún se encuentra en ejecución, con retraso respecto a lo programado.
“Construir una obra de infraestructura implica un largo proceso de coordinación entre las partes. Lamentablemente, la mala gestión en algunos casos generó sobrecostos para el erario público que podrían haberse evitado”, manifestó la ejecutiva.
Asimismo, en la nueve sede del hospital regional Miguel Ángel Mariscal Llerena, donde las obras de infraestructura y equipamiento iniciaron en el 2014 y fueron entregados en el 2018, 10 meses después de lo programado. Durante su ejecución se presentaron irregularidades que generaron un perjuicio económico que supera los s/ 5 millones, según estima la Contraloría General.
En el 2020, sólo se adjudicaron cuatro obras con las características descritas, mientras que este año, al 22 de julio se convocaron cuatro procesos de contratación de obras de este tipo, los cuales se enmarcan en acuerdos Gobierno a Gobierno, y una contratación directa para un saldo de obra.
Estos problemas de gestión se reflejan en la baja ejecución del presupuesto para inversión en salud, que registró 63.7 % en 2020 y un avance de 24.5 % al 30 de julio 2021. En tal sentido, apuntó, no sorprende que nueve gobiernos regionales que reciben recursos COVID-19 para inversión en salud hayan ejecutado este año menos del 50 % al 30 de julio, entre los que se encuentran Huancavelica y Cajamarca; regiones con altos niveles de pobreza.
“No están consiguiendo gastar por carecer de recursos, sino porque su capacidad es limitada. La solución al problema pasa por elevar la capacidad técnica de los funcionarios y facilitar un ecosistema colaborativo para la gestión de proyectos”, añadió Ramirez.
Por último, resaltó que se necesitan más especialistas en salud, la brecha de personal solo en el Minsa y las regiones es de 9662 médicos especialistas, 2542 cirujanos,27 478 profesionales y 20 003 técnicos asistenciales a julio 2021, según la Dirección General de Personal de la Salud del Minsa.
Fuente: Costos.Perú
Redacción: Almendra Velasco Miranda
Te llevamos tus materiales a donde lo desees
Tenemos los materiales que requieras para tu obra
Siempre estamos para ayudarte
Contamos con diferentes métodos de pago